martes, 28 de diciembre de 2010

HOMENAJE A ZEFERINO NANDAYAPA "Mosaico Veracruzano"


Aprueba Congreso más impuestos en Veracruz...

El Congreso del Estado aprobó por mayoría el paquete fiscal que contempla la ampliación de la base gravable del ahora llamado impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal ¦ Fotojarocha

Con la acusación de que se están creando nuevos impuestos que sólo ubicarán a Veracruz como la entidad menos competitiva, que ahuyentará la inversión y fomentará la informalidad, el Congreso del Estado aprobó por mayoría el paquete fiscal que contempla la ampliación de la base gravable del ahora llamado impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal.

A partir del 1º de enero deberán pagar una tasa de dos por ciento, las erogaciones en efectivo o en especie, por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado, por los servicios prestados dentro del territorio veracruzano o fuera de éste.

“Para los efectos de este impuesto quedan comprendidas en el concepto de remuneraciones al trabajo personal, ya sea subordinado o no, los sueldos y salarios, los cuales se integran con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria; gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie; los honorarios profesionales, emolumentos; contraprestaciones contractuales, cuando el contrato tenga como objeto la prestación de un servicio”, establece el dictamen aprobado.

Dentro del paquete fiscal, también se aprobó una modificación al Código Financiero para el Estado de Veracruz, donde se incrementa el costo a los derechos de control vehicular (engomado), pues ahora los dueños de autos, camiones u ómnibus deberán pagar nueve salarios mínimos, mientras que los propietarios de remolque y motocicleta la cantidad será de cinco salarios mínimos, independiente del impuesto a la tenencia vehicular.

Sobre esta situación, los diputados panistas Martha Lilia Chávez y Óscar Lara Hernández aseguraron que se están creando nuevos impuestos en Veracruz de una manera ilegal, que contraviene la Ley de Coordinación Fiscal, con lo que pretenden tapar el hueco financiero que existe en la entidad.

“Entendemos que se debe apoyar la reconstrucción de los daños provocados por los huracanes, pero primero que nos digan cuál es la situación real de las finanzas en Veracruz y si nos dicen que está en quiebra lo entendemos, pero que lo reconozcan”, expresaron.

De igual modo reprocharon el apartado que contempla que los prestadores de servicios médicos, guarderías y funerarias habrán de pagar un derecho anual, más 10 salarios mínimos por cada alta o baja que registren de su personal, así como una cuota fija anual de 20 salarios mínimos por cada trabajador que esté dado de alta.

Sobre esta situación en particular, el diputado Óscar Lara Hernández reprochó que a este sector se le esté cargando más fiscalmente, como si estuvieran dentro de la informalidad, lo que sólo generará que los empresarios dejen de motivarse a generar más empleos con prestaciones.

Los legisladores panistas igualmente reprocharon que para el pago de estos impuestos, todos los contribuyentes estén obligados a la contratación de un contador público certificado, lo que prácticamente los descapitalizará.

“Las medianas y pequeñas empresas, ya ni se diga las micro, se van a quedar sin dinero, van a tener que cerrar porque definitivamente no les alcanzará para el pago de un contador público certificado”, añadieron.

A favor de este paquete fiscal, el diputado Américo Zúñiga Martínez consideró que la ampliación de este gravamen es positivo para Veracruz, pues se acabarán con prácticas de “outsorcing”, mediante las cuales se evaden impuestos.

Además, aseguró que los recursos recaudados irán destinados a financiar las obras de reconstrucción en los municipios afectados por las inundaciones.

Así votaron

Por sentido de voto: Sí

Carlos Aceves Amezcua (PRI), Leticia Karime Aguilera Guzmán (PRI), Eduardo Andrade Sánchez (PRI), Ricardo Calleja y Arroyo (PRI), Verónica Carreón Cervantes (Nueva Alianza), Jorge Alejandro Carvallo Delfín (PRI), Concepción Olivia Castañeda Ortiz (PRI), Víctor Manuel Castelán Crivelli (PRI), Félix de Jesús Castellanos Rábago (PRI), Marco Antonio Estrada Montiel (PRI), Rogelio Franco Castán (PRD), Ricardo García Escalante (PAN), Víctor Manuel García Trujeque (PRI), Isaac González Contreras (Nueva Alianza), Isela González Domínguez (PRI), Moisés Hernández Barrales (PRI), José Enrique Levet Gorozpe (PRI), Tomás López Landero (PRI), Tomás Montoya Pereyra (PRI), Gustavo Moreno Ramos (Nueva Alianza), Paulina Muguira Marenco (PRI), Ulises Ochoa Valdivia (Nueva Alianza), Roberto Pérez Moreno (PRI), Anabel Ponce Calderón (PRI), Ainara Rementería Coello (PRI), Brenda Abigail Reyes Aguirre (PRD), Flavino Ríos Alvarado (PRI), César Ulises Rivera Garza (PRI), Olga Lidia Robles Arévalo (PRI), Genaro Ruiz Arriaga (PRI), Raymundo Eligio Saldaña Ramírez (PRI), Leopoldo Sánchez Cruz (PRI), Jacob Abel Velasco Casarrubias (PRI), Rosa Enelva Vera Cruz (PAN), Elena Zamorano Aguirre (PRI), Américo Zúñiga Martínez (PRI) y José Murad Loutfe Hetty (PRI).

Por el No:

Jesús Danilo Alvízar Guerrero (PAN), Juan Carlos Castro Pérez (PAN), Martha Lilia Chávez González (PAN), María del Carmen Escudero Fabre (PAN), Rocío Guzmán de Paz (PAN), Francisco Javier Lara Arano (PAN), Óscar Agustín Lara Hernández (PAN), Armando Méndez de la Luz (PC) y Fernando Yunes Márquez (PAN).

Por la Abstención:

Guilebaldo García Zenil (PAN), Alma Rosa Hernández Escobar (PAN), Loth Melchisedec Segura Juárez (PAN) y Germán Yescas Aguilar (PAN).

Aprueban Código Financiero

Con 43 votos a favor, 6 en contra y una abstención, la tarde de este lunes se modificó el Código Financiero de Veracruz en el Congreso local, destacando la aprobación al subsidio a la tenencia para autos con un valor no mayor a los 230 mil pesos, y la sustitución del Impuesto a la Nómina por Remuneraciones al Trabajo Personal.

Los legisladores señalaron en tribuna que estas reformas permitirán apoyar a los veracruzanos responsables y cumplidos con sus deberes tributarios, así como una recuperación sustancial de recursos, mismos que serán canalizados para obras de infraestructura y para acciones encaminadas al fortalecimiento de la economía en las zonas afectadas por los desastres naturales recientemente registrados en Veracruz.

El diputado priísta Enrique Levet Gorozpe dijo que se trata de “construir presupuestos con una utilidad social para solucionar las grandes necesidades de la entidad veracruzana”.

A su vez, el legislador del Partido Nueva Alianza, Ulises Ochoa Valdivia, expresó que estas nuevas disposiciones fiscales permitirán una reingeniería de la administración pública y dar una respuesta inmediata a los ciudadanos veracruzanos. “Como legislador del PANAL estoy dispuesto a contribuir por Veracruz”, añadió.

Ricardo Callejas y Arroyo destacó que los impuestos no son nuevos y recordó que el 16% del Impuesto al Valor Agregado fue propuesta del Partido Acción Nacional en el Congreso Federal, ante una situación de emergencia del gobierno federal.

Américo Zúñiga Martínez, del PRI, dijo que el 2% a la nómina produce transformaciones y que el Congreso tendrá representatividad en el Fideicomiso del 2% a la nómina. Expresó que se trata de que los empresarios cumplan con sus obligaciones y, en el caso de la tenencia vehicular, que quienes tengan autos onerosos, se apliquen a pagar su tenencia.

Jair García

lunes, 27 de diciembre de 2010

Prófugas del Destino, harán grabaciones en Tamalín













La exitosa novela de Tv Azteca Prófugas del destino, grabará unos capítulos en Tamalín, Ver. Gracias a la invitación de la Amiga de todos!


Esperando que algunos de los actores la acompañen en su toma de protesta! Próximamente!!...



El Gobernador Duarte abrirá un proceso a Fidel Herrera, porque el exgobernador en campaña lo llamó: "reapendejado"...



Por otro lado, Felipe Calderón hizo caso a los reclamos populares, y a la demanda de renuncia de la población y dimitió de manera irrevocable!!





domingo, 26 de diciembre de 2010

Desdeña IP y Pemex a campesinos de Chicontepec para proyecto ATG

Desplazan IP y Pemex a campesinos de Chicontepec para proyecto ATG

La principal preocupación en este momento es que se brinden las condiciones de seguridad, tanto físicas como ambientales para la región, mencionó el diputado Moises Hernández Barrales ¦ Fotover

Las empresas Halliburton y CICSA (propiedad de Carlos Slim) junto con Petróleos Mexicanos (Pemex) han desplazado la mano de obra veracruzana en los trabajos de exploración y perforación de pozos del proyecto Aceites Terciarios del Golfo (ATG), también llamado Paleocanal de Chicontepec, denunció el diputado Moisés Hernández Barrales.

Reprochó que estas empresas han traído personal de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala para realizar algunas labores de faena o de otro tipo, que bien podrían realizar los campesinos e indígenas de la región de Chicontepec.

Aunado a esto, dijo que ha habido retraso en el pago de indemnizaciones a las afectaciones que provocan en los trabajos de perforación de pozos, pues lo mismo se han destrozado caminos y arroyado cultivos de maíz o fracturado algunas viviendas.

“Comenzamos a notar que primero Pemex y las otras empresas causaban muchos destrozos y se negaban a reconocerlos y sobre todo pagarlos, pero cuando la gente de la zona les cerró los caminos, entonces ya indemnizaron a los campesinos”, expresó.

El legislador mencionó que la principal preocupación en este momento es que se brinden las condiciones de seguridad, tanto físicas como ambientales para la región, pues reconoció que existe todavía el temor entre la población de algunas comunidades por los trabajos que se realizan.

Hasta el momento, indicó, no se tienen reportados incidentes mayores en la realización del proyecto ATG, incluso no han detectado alguna afectación ambiental grave, razón por la cual exigió las garantías a Pemex de que no ocurrirá alguna tragedia humana o contra el entorno ecológico.

Moisés Hernández Barrales exigió que, tanto la paraestatal como las empresas contratadas, realmente cumplan con su compromiso de llevar progreso y desarrollo a las comunidades indígenas de Chicontepec y de toda la zona norte, pues de lo contrario la gente de esa zona podría no permitir más que se continúen con los trabajos.

Por ello comentó que se cumplan con acuerdos, como dar empleo a la zona de la región, reparar los caminos y puentes, así como apoyar a las escuelas.

Jair García

Se dispara el éxodo de ricos de México a EU


Por la inseguridad, gente con recursos financieros deja el país

El problema genera crisis económica en sitios como Monterrey

Foto
Las personas con recursos económicos que huyen al país vecino llegan a establecer negocios y a comprar o rentar casas en esa naciónFoto Sanjuana Martínez
Foto
El antropólogo Efrén Sandoval Hernández y Olivia López, coordinadora del Mexico Center de la Universidad de Texas, hablan sobre el fenómeno desatado ante la inseguridad que se vive en MéxicoFoto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 26 de diciembre de 2010, p. 2

San Antonio, Texas. El fenómeno de los migrantes de lujo o la llamada migración dorada a ciudades de Texas está dejando una estela de casas abandonadas, crisis financiera y éxodo de estudiantes en México, particularmente en el norte del país, y en cambio beneficia económicamente a Estados Unidos.

Es una migración mexicana selectiva de gente adinerada. Si el vecino país pudiera escoger elegiría esta migración dorada que resulta fantástica. Son gente que está creando negocios, empresas; personas que invierten, consumen, compran o rentan casas, dice Séverine Durin, directora del Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

La oleada de mexicanos con dinero que huyen de la violencia y la inseguridad en México y deciden radicar en esta ciudad, Austin, Houston o Dallas ha generado que en el norte del país se empiece a hablar del éxodo de la elite empresarial a Estados Unidos, algo que empobrecerá particularmente a Monterrey por la fuga de capital regiomontano, según ha previsto la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra).

No hay cifras oficiales porque eso sería reconocer que el fenómeno pesa. Que efectivamente existe un éxodo. Son refugiados con dinero. Y son un estigma muy fuerte para el actual gobierno –explica Durin a La Jornada, al señalar que la migración dorada que ya están analizando académicos es sólo la punta del iceberg–. La franja fronteriza vive momentos espantosos. Miles de personas de clase baja y media están desplazándose; se están yendo a fuerza. La gente con o sin dinero que se va, representa la actual migración forzada por razones de inseguridad y violencia. Y casi no se habla de esto.

Sólo un tercio de los mexicanos se siente seguro viviendo en el país, según una reciente encuesta de Gallup. El éxodo de empresarios va acompañado también de la huida de miles de estudiantes. La Universidad de Monterrey ha despedido a maestros de su plantilla ante la baja de alumnos, mientras el Instituto Tecnológico padece la disminución de inscripciones de estudiantes foráneos.

En cambio, la demanda para realizar estudios en Estados Unidos creció. La empresa Princeton Review de Monterrey, que prepara estudiantes para exámenes de admisión de universidades en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, registró un aumento de 107 por ciento comparado con el año pasado.

La elección de escuelas y universidades privadas en Estados Unidos es necesaria, señala en entrevista Olivia López, coordinadora de proyectos del Mexico Center de la Universidad de Texas en San Antonio: La gente se viene por los problemas de seguridad. Y eso les lleva a tomar decisiones radicales como llegar sin condiciones migratorias reguladas. La mayoría traen visa de turista, están aquí seis meses y luego salen del país para volver. Quien viene con visa de inversionista o de trabajo H1 o E1 y E2, sí puede acudir a escuelas públicas los que no, deben elegir centros educativos y universidades privadas.

Estampida de ricos

En enero pasado Monterrey ocupó el sitio 98 a escala mundial de ciudades con mejor calidad de vida, según un estudio de Mercer Consulting, pero el recrudecimiento de la violencia y las cifras de ejecuciones, secuestros y extorsiones a manos de distintos cárteles de la droga que pelean la plaza ha disminuido su bienestar y ha disparado el éxodo de gente adinerada.

Los intentos por detener la estampida de ricos han sido en vano. La organización ciudadana Nuevo León Seguro realizó un estudio para demostrar que las tasas delictivas de San Antonio o Houston son similares o peores a las que actualmente se padecen en Monterrey: La tasa de homicidios en Houston fue de 13.1 por ciento y en San Antonio de 8.6 por ciento, son mayores a la registrada en Monterrey en el primer trimestre, que se ubicó en siete crímenes por cada 100 mil habitantes, señala el reporte de incidencia criminal.

La gente con dinero se está yendo por las extorsiones y los secuestros, por la presión del crimen organizado a comercios y empresas, algo que no existe en Estados Unidos, afirma el antropólogo social Efrén Sandoval Hernández, cuya tesis doctoral versó sobre la Movilidad, circulación e intercambios en el espacio social de Monterrey y San Antonio, Texas.

Para el profesor del CIESAS, la migración dorada representa un duro revés para el gobierno de Felipe Calderón: Nos habla muy claramente de la ausencia del Estado, porque en México la gente adinerada tiene más fácil acceso al Estado, pero si se está yendo es porque ni siquiera para ellos hay Estado ya.

Los migrantes de lujo o los pobres o de clase media se van porque existe una frontera: El mexicano no se concibe como un pueblo bloqueado, pero es un pueblo bloqueado, como el cubano. La frontera es estadunidense no mexicana. Somos una sociedad bloqueada y nadie habla de eso. Se escandalizan de los muros. Pero nadie se escandaliza del primer muro: la frontera.

El principal argumento de este antropólogo que ha tenido que suspender sus investigaciones transfronterizas por la inseguridad, es que la droga es una mercancía que al cruzar la frontera multiplica su valor: “El gran problema es hacer atravesar esa mercancía. Eso implica una organización tan compleja como la de los cárteles y un ejercicio de la violencia de este tamaño que estamos padeciendo todos”.

Añade: Estamos atrapados por la frontera. Vivir en la frontera no significa vivir sólo en Ciudad Juárez o Nuevo Laredo. Vivir ahora en Michoacán es vivir en la frontera también. Es un conflicto de frontera lo que hay en Guerrero, Sinaloa o Durango.

Los flujos migratorios de mexicanos a Estados Unidos analizados señalan que en las ciudades fronterizas ha habido un éxodo de gente que se va a radicar definitivamente a ciudades fronterizas del vecino país. En el caso de Ciudad Juárez, más de 230 mil personas decidieron irse a vivir a El Paso, Texas, y hay alrededor de 20 mil viviendas abandonadas, según señala un reciente estudio del Observatorio de Seguridad y Convivencia.

La violencia y la inseguridad están provocando que mucha gente que no pensaba irse se vaya. Hay personas de todas las condiciones sociales que tenemos claro que no nos gustaría vivir en Estados Unidos. De hecho, la mayoría no quisiera irse, pero siente como nunca antes la necesidad de encontrar protección y tranquilidad en otra parte. Se van porque están seguros que ya no van a encontrar protección.

Migrantes de lujo

Los intensos flujos migratorios que ha generado la guerra de Calderón con un saldo de más de 30 mil muertos son también a la inversa, es decir, el retorno de los estadunidenses que radicaban en México y la estampida de los inversionistas extranjeros. Los estados del norte del país registraron caídas de 78 por ciento en el rubro de inversión extranjera directa de enero a septiembre del presente año, según la Secretaría de Economía.

El retorno de migrantes mexicanos a sus pueblos y ciudades los fines de semana o los periodos vacacionales también se ha suspendido: Prefieren que los visiten sus familiares. Mucha gente de clase media y media baja está usando los lazos que ya tienen en Estados Unidos para irse. Se usan las redes migratorias. Es gente que no pensaba irse, pero ahora ha cambiado de opinión. Tenemos el imaginario de que el migrante es un campesino, alguien pobre, y hace rato que los estudios de migración muestran que el perfil de los migrantes ha cambiado. Sigue habiendo una mayoría de gente de clase baja, media y media baja, pero ahora hay estudios sobre la migración de profesionistas y empresarios. Antes los migrantes eran de origen rural, ahora son del medio urbano, añade el antropólogo Sandoval Hernández.

La concentración de mexicanos con dinero que deciden irse a vivir a San Antonio va en aumento. Casi todos llegan a la zona de colonias buenas, pero nuevas al norte de la ciudad. Hay tres factores para esta concentración: uno es porque son colonias cerradas y con esa mentalidad vienen los mexicanos. La otra cosa es que es un distrito escolar con muy buenas escuelas. Y el último factor es que ya se ha venido gente que conocen. Se recomiendan unos a otros, comenta Olivia López, del Mexico Center de la UTSA, al señalar que la avalancha de mexicanos es un fenómeno en crecimiento.

Esto no se va a acabar. Necesitamos fondos para seguir investigando. Hay gente que se va a Austin, Houston, California, Florida... los procesos no serán igual y queremos analizarlos.

La mejoría de vida que los migrantes de lujo han encontrado en Estados Unidos es tanta que algunos funcionarios como el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, y el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, han decidido trasladar a sus familias a vivir en Texas.


viernes, 24 de diciembre de 2010

Selva Negra de Ebano SLP - Jinetes en el cielo





que descanse en paz el sr. fidencio villanueva y que dios lo tenga en su gloria y perdone a sus cobardes asesinos.. porque el pueblo jamas podra perdonarlos..(decanse en paz el dedos de plata)

Los Peces en el río (Parodia) - Jorge Saldaña

De su nuevo disco "Parodias navideñas"
Lo acompañan Doris, Ana Luis Méndez, las Hermanas Delgado, Manuel Munguía y la Orquesta Nostalgia.


Con cartones de Patricio, Cintia Bolio, Helguera, Hernández y El Fer

Dejó Fidel Herrera deuda por 25 mil MDP en Veracruz



Regina Martínez


JALAPA, Ver., 23 de diciembre (apro).- El exgobernador Fidel Herrera Beltrán dejó una deuda de 25 mil millones de pesos a su sucesor Javier Duarte de Ochoa, denunció hoy la presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del estado, la priista Karime Aguilera Guzmán, con base en un informe de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).
Aguilera Guzmán aseguró que la Sefiplan ya admitió el multimillonario endeudamiento que heredó el gobierno anterior que encabezó Fidel Herrera.
De acuerdo con la legisladora, la Sefiplan aseguró que “para el pago de la deuda no se utilizarán recursos derivados de los impuestos que se plantean recaudar el próximo año”.
La diputada del PRI, explicó que por el Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, que sustituye al impuesto del 2% sobre nomina, el gobierno estatal estima recaudar 4 mil millones de pesos, “que estarán blindados y no se permitirá que se usen para el pago de deuda”.
Entrevistada poco antes de la sesión del pleno legislativo, Karime Aguilera señaló que la Comisión que preside continúa sosteniendo reuniones con funcionarios de la Sefiplan para discutir este asunto, por lo que se prevé que para el próximo lunes se vote el proyecto de Presupuesto y la Ley de Ingresos del estado para el ejercicio fiscal 2011.
En estas sesiones de trabajo, refirió, se ha solicitado al titular de la Sefiplan, Tomás Ruiz González, un desglose de los 4 mil millones de pesos que se pretenden recaudar a través de la ampliación tributaria en la entidad, es decir, “que se explique cada partida, por obras y municipios, así como un reporte sobre los daños causados por los fenómenos naturales”.
Aun cuando, detalló, dichos recursos pueden ser utilizados para el pago de los pasivos que dejó la anterior administración, el pleno legislativo no lo va a autorizar, “ya que en las reuniones de trabajo la mayoría de los diputados han manifestado al secretario de Finanzas que ese dinero sea invertido en obra pública”.
Los diputados, subrayó, “tenemos un especial interés en el tema de la reconstrucción, pero la deuda será una cuestión que la Sefiplan tendrá que resolver, por lo que no se utilizarán para el pago de pasivos de aproximadamente 25 mil millones de pesos que tiene el gobierno del estado”.
El estado de Veracruz, consideró, “tiene que ser más recaudatorio” y no depender tanto de la federación y aun cuando algunos sectores van a querer politizar y satanizar estas medidas.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Navidad en la Huasteca Veracruzana

Navidad me recuerda siempre la ocasión aquella en que subimos la Sierra Otontepec con un grupo de compañeros, para llenar los costales de ese injerto de barbas, posado en amigos frondosos. El heno.

Diciembre de posadas con las danzas, tamales y la convivencia de las sonajas, los bonetes y ese friíto peculiar que saborea el atole.

Comer tamales de frijoles con tuétano, el cafecito, las peregrinaciones, los rezos… María y José abren la puerta para que entren invitados a casa.

Pero tambien de la melancolía y de tristezas por la distancia y la ausencia, para ellos. Un abrazo!


Feliz Navidad! Les desea, huapangueros


La Nochebuena, una mexicana que se fugó

Su nombre es Cuetlaxóchitl, palabra náhuatl que significa "flor de pétalos resistentes como el cuero". En el resto del mundo se le conoce como la Flor de Nochebuena o Poinsettia.

Es originaria de México, pero el registro de la planta –el llamado título de obtentor- se encuentra en Estados Unidos. ¿Cómo llegó hasta allí?

La historia dice que, a principios del siglo antepasado, Joel Roberts Poinsett, el primer embajador estadounidense en territorio mexicano, visitó la región de Taxco, Guerrero, al sur del país, y quedó maravillado con lo que pensó era una flor que adornaba plazas e iglesias.

Al cumplir su misión diplomática, en 1830, se llevó ejemplares de la Cuetlaxóchitl a Carolina del Sur y empezó a cultivarla. A partir de entonces, en Estados Unidos a la planta de nombre azteca se le llamó Poinsettia, como muchos la conocen ahora.

Hace algunos años productores mexicanos abogaron por que el registro original de la planta vuelva a su país de origen, sin éxito, pues la Nochebuena que ahora se comercializa en el mundo es distinta a la original.

Lo que puede hacerse es registrar las variedades propias y competir con publicidad en mercados internacionales, le dice a BBC Mundo Enriqueta Molina, directora el Servicio de Inspección y Certificación de Semillas de la Secretaría de Agricultura.

"Es importante recuperar espacios comerciales, explotar las variedades que hay en el mercado y desarrollar las propias", explica

Desventaja comercial

Estrella de Navidad, Hoja Pintada, Planta Langosta, flor de Pascua, de Fuego, de Navidad, de Santa Catalina, Paño de Holanda, Bebeta, Pastora…

Son muchos los nombres de las variedades surgidas de la Cuetlaxóchitl. Técnicamente no es una flor sino una planta de hojas grandes cuyo color original es rojo.

Las modificaciones genéticas, que iniciaron hace más de un siglo en Estados Unidos, han permitido obtener variaciones en el tamaño, tinte o forma de las hojas. Son éstas son las más conocidas y se comercializan fuera de México.

En el mundo occidental es el símbolo de la Navidad, porque alcanza su esplendor justo en la época de invierno.

Eso representa un jugoso mercado internacional, donde los floricultores mexicanos están en desventaja, reconoce Luis Granados, presidente del Consejo Estatal de Productores de Ornamentales de Morelos, el principal estado productor de Nochebuenas en el país.

"Muchos no conocen a México como el centro de origen de la flor. Como productores tenemos que trabajar más para conseguirlo", dice en conversación con BBC Mundo.

Para que no se repita la historia

En México se conservan al menos 18 variedades originales de Cuetlaxóchitl. Cuatro fueron ya clasificadas y sometidas a registropara evitar la biopiratería, o que se repita la historia del siglo XIX.

"Que no se diga que alguien inventó la Nochebuena, le descubrió el color rojo o intente adueñársela de manera impropia", dice Enriqueta Molina.

También se trabaja en un catálogo genético, e investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) desarrollan otras variedades de la planta.

Los productores establecieron el 8 de diciembre como el Día Nacional de la Nochebuena, y las autoridades de varias ciudades del país llenan plazas, camellones y edificios públicos con ejemplares de la planta.

Pero el esfuerzo no basta para competir en el negocio. Las regulaciones fitosanitarias internacionales, además de las leyes de propiedad de derechos, limitan a los campesinos del país la posibilidad de exportar sus propias Cuetlaxóchitl.

De acuerdo con la UACh, el mercado mundial es de unas 500 millones de plantas. La producción mexicana es de sólo 20 millones.

Redacción

BBC MUNDO

El árbol de navidad

arbol de navidad

El árbol de navidad es una tradición que se utiliza en todo el mundo sinembargo históricamente viene de los druidas de Europa central, cuyas creencias se basan en adorar los elementos de la naturaleza. En un principio se adornaba el árbol para celebrar el cumpleaños de uno de sus dioses que coincidentemente estaba cercano a la fecha de la Navidad Cristiana.

Se le conocía como Árbol del universo (divino idrasil), y en su copa se encontraba el cielo y en las raíces el infierno. Cuando los cristianos vieron esta celebración decidieron tomar la idea para celebrar el nacimiento de cristo y de esa forma era posible cambiar su significado.

Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos. Cuando esta fiesta se popularizo se le agrego el hecho de poner los regalos junto al tronco como recordatorio de los regalos de los Reyes Magos.

veracruz.com

La Navidad de los sin techo


Para los más de 100 millones de personas sin hogar de todo el mundo que viven en las calles, la llegada de la Navidad y el Año Nuevo no siempre es motivo de celebración.

Javier Duarte: se toman medidas no muy agradables pero necesarias

Las acciones que vamos a tomar, unas no son muy agradables, sin embargo necesarias para que el gobierno pueda transitar”, refirió el gobernador ¦ Fotojarocha


El gobierno estatal toma medidas “no muy agradables”, pero “necesarias” para poder poner orden en las finanzas y enviar un mensaje positivo a las empresas calificadoras, que desde hace seis meses mantienen una perspectiva negativa de la entidad veracruzana, con la finalidad de impulsar el desarrollo económico de la entidad, señaló Javier Duarte de Ochoa.

Entrevistado previamente a la entrega de estímulos y becas a estudiantes y equipo Edusat a escuelas de educación básica, Duarte de Ochoa reiteró que la entidad se encuentra en crisis financiera y que el contenido de las iniciativas que enviará al Congreso para anular la generalidad del subsidio a la tenencia vehicular y para ampliar la base gravable del impuesto de dos por ciento a la nómina es para tomar un nuevo rumbo.

El mandatario señaló que por “las crisis económicas, los huracanes que nos pegaron, pasamos un momento difícil en lo que fue la administración pública y tuvimos que tomar acciones que nos permitan mantener el rumbo, que nos permitan tener un estado, que nos permitan cumplir con las obligaciones”.

Por ello, hay un paquete de acciones económicas administrativas y financieras que tienen que ver con la restricción del gasto, no tan sólo con el tema del ingreso, son 6 mil millones de pesos para desarrollar con prontitud el desarrollo de esta administración.

De ahí que “el gobierno está tomando estas acciones desde un inicio de la administración para mandar un mensaje claro de orden, de disciplina presupuestal administrativa y de las acciones que vamos a tomar, unas no son muy agradables, sin embargo necesarias para que el gobierno pueda transitar”.

De las calificadoras que señalan al estado con finanzas negativas, por lo que han impedido bursatilizar 6 mil 500 millones de pesos de las participaciones federales, dijo: “son calificaciones en cuanto mandemos los mensajes, hagamos las acciones y tengamos las medidas que correspondan a una correcta administración; vamos a corregir ese rumbo y vamos a poder mantener una perspectiva positiva”.

Sin embargo, refirió que esta situación no se generó cuando él fue subsecretario y secretario de Finanzas porque en esos cuatro años “las calificaciones del gobierno no bajaron, mantuvieron esa perspectiva positiva y tuvieron buenas calificaciones”, por esa razón, dijo, “debemos mantener el rumbo, que nos permitan cumplir con las obligaciones, aunque estoy seguro que en los próximos meses el gobierno del estado va a salir adelante”.

Norma Trujillo Báez

El Jefe Diego fue liberado desde hace 12 días, revelan

Sus plagiarios lo abandonaron a unos kilómetros de la ciudad de Querétaro

El panista permaneció más de una semana en recuperación y con atención médica

La cifra del rescate ascendió a 30 millones de dólares, detallan altos funcionarios

Gustavo Castillo y Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 5

La liberación del panista Diego Fernández de Cevallos ocurrió nueve días antes de que se hiciera público que sus plagiarios lo habían dejado en libertad, revelaron fuentes del gabinete de seguridad nacional.

Según las fuentes consultadas, los secuestradores cobraron 30 millones de dólares de rescate el pasado 10 de diciembre. Al siguiente día, El Jefe Diego fue soltado a unos 12 kilómetros de la ciudad de Querétaro, tan sólo con unos zapatos, un pantalón y una chamarra vieja que sus captores le proporcionaron.

De su liberación fueron enterados primero el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, y posteriormente el presidente Felipe Calderón Hinojosa; se acordó que el tema se trataría con total hermetismo. Sólo los secretarios de Estado que integran el gabinete de seguridad conocieron de la liberación del político, los datos ni siquiera fueron enviados a los órganos de inteligencia militares hasta ocho días después.

Las fuentes consultadas refirieron que antes de que Fernández de Cevallos apareciera en público, se recomendó que pasara unos días en recuperación, que se quitaran las huellas de los vendajes en los ojos y recibiera atención médica completa.

Tras ser liberado, el ex senador panista habría llegado, a bordo de un taxi, según los funcionarios consultados, directamente a su casa de Lomas Virreyes, donde permaneció recuperándose físicamente.

A decir de los informantes, fue decisión de El Jefe Diego reaparecer en público sin haberse afeitado la barba, aunque sí se recortó el cabello.

Foto
Diego Fernández de Cevallos quedó en libertad el 11 de diciembre pasadoFoto Jesús Villaseca

Las negociaciones con los secuestradores las encabezó el propio Fernández de Cevallos, quien consiguió que sus captores redujeran el monto de 100 millones de dólares que originalmente exigían a cambio de su liberación.

En tanto, su hijo Diego y su amigo Antonio Lozano Gracia fueron los encargados de entregar los 30 millones de dólares en los que se acordó el pago final para el rescate. El dinero lo dejaron en varias bolsas de plástico entre las ciudades de México y Toluca, indicaron las fuentes gubernamentales.

En tanto, funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron que este miércoles se esperaba a Fernández de Cevallos en las instalaciones de esa dependencia para que rindiera su declaración como víctima de secuestro, pero por la tarde, los fiscales que investigan a los responsables del plagio recibieron una llamada de la oficina del litigante panista para pedir que se pospusiera la diligencia, a petición del propio panista.

El pasado lunes, se difundió por las principales cadenas de televisión y radio que Fernández de Cevallos había sido liberado. A las 13:30 horas de ese día, el político llegó a su residencia de Lomas de Virreyes a bordo de un vehículo Mercedes Benz que él conducía.

Desde ese día, el ex candidato del PAN a la Presidencia de la República anunció que redactaría y haría público un comunicado para agradecer a todas las personas que contribuyeron a juntar el monto para su rescate, lo cual hasta ayer no había sucedido.


martes, 21 de diciembre de 2010

Diego Fernández, Misteriosos Aparecedores

Misteriosos Aparecedores

Precandidato automático

Purificación televisiva

¿Y Marisela, y San Martín, y...?

Foto
Tres etapas del secuestro de Diego Fernández de Cevallos, que duró siete meses y seis días. La primera imagen se difundió por Internet el 20 de mayo pasado; la segunda el 26 de julio –ésta coincidió con la aparición de una carta donde el abogado panista expresaba a su hijo Diego: No puedo describirte el infierno que vivo. No sé cuánto aguante más, y lo apremiaba a pagar el rescate exigido–, y la tercera fue conocida el 13 de septiembre, cuando los plagiarios anunciaron que al jefe Diego lo habían abandonado su familia y amigos

Fue un arribo escenográfico de consecuencias previstas. Larga barba comprobante de los meses de obligado descuido estético, aunque el cabello no mostraba concordante crecimiento y desaliño; gran cobertura mediática, sobre todo televisiva, para difundir las primeras consideraciones de aquel a quien los reporteros preguntaban, sin respuesta, si buscaría o aceptaría ser candidato presidencial, y el clarísimo enfoque político del discurso del panista ya en libre circulación al que un pasaje de El Quijote parecía servirle de plataforma de lanzamiento hacia nuevos episodios políticos, específicamente la contienda presidencial de 2012.

Diego restituido, recuperado, reciclado. De los Misteriosos Desaparecedores a los misterios de la reaparición. La fraseología de izquierdismo simplista como telón ideal de fondo para adjudicar la ausencia física sietemesina a los peligros para México que constituyen quienes comparten ese manual básico de la inconformidad. Caricaturización de la disidencia, con injertos de posturas de López Obrador y Marcos, entre otros: del Nosotros los pobres y ustedes los ricos al análisis-denuncia parcial y elemental, enderezando las baterías contra izquierdistas y priístas y condenando al mártir del coyotaje de superlujo al paredón de las descalificaciones sumarias en comunicados cuya carga crítica fue arrasada en cuanto los poderosos medios televisivos decidieron purificar a Diego de su denso historial para convertirlo en héroe del momento, en síntesis de virtudes cívicas y ejemplo nacional de lucha contra los muchos males actuales, al extremo en Foro Tv, de Televisa, de proponer movimientos sociales de unidad nacional y firma de pactos sobre seguridad pública con el panista como eje convocante y figura inspiradora.

Diego sin evidencia de traumas posteriores al secuestro ni dificultades para subirse con agilidad al carrusel de la realidad política nacional que cambia con fuerza día a día. Claridad de análisis y contundencia declarativa apenas afectada por problemas de la garganta. Listo para seguir siendo el mismo y continuar en la lucha. Gracias a la Virgen y a Dios. Hombre de fe que perdona. Llamada telefónica con el ocupante de Los Pinos (que ayer pudo haber perdido la capacidad de instalar pieza propia hacia 2012). Ramo de rosas rojas del caballero nuevamente andante para llevarlo a la novia en auto por él conducido. Sus palabras repetidas una y otra vez en las televisoras de programación informativa continua. Entrevista especial con el titular de un programa de Radiofórmula, José Cárdenas, a quien aseguró que diría lo mismo que esa misma noche frente a Joaquín López Dóriga en el noticiario estelar de Televisa, entre otras cosas, que su desaparición física fue motivada por razones económicas, pero también tuvo una marcadísima connotación política, supuestamente por cuestiones ideológicas. Político con tranquilidad de conciencia porque siempre ha luchado por mis ideales, siempre en Acción Nacional, siempre por México, lo que no vieron así los Misteriosos Desaparecedores, pues ellos me consideraron un enemigo de sus causas.

Diego precandidato aun cuando él no lo quisiera y aun cuando ésa fuese una consecuencia no deseada por quienes prepararon su misteriosa desaparición. Es, ya, el paladín de la lucha de la sociedad mexicana contra la delincuencia desbordada. ¿Quién mejor que él para enfrentar con mano dura, discurso firme y experiencia propia lo que los mexicanos padecen hoy? Diego no es ni será más el litigante que se ha beneficiado del tráfico de influencias para ganarle millonarios pleitos al propio Estado, ni el personaje que desde el Senado o en los arreglos con Los Pinos salinistas fue montando una red de intereses en el Poder Judicial y en el aparato de procuración de justicia que acabó beneficiando a su propio bufete y a su propia cartera de clientes de elite que han saqueado al país desde sus trajes de etiqueta, sus cuellos blancos. Hoy, ya, Diego ha sido liberado de esas culpas gracias a la magia televisiva, al periodismo acrítico y convenenciero, a la desmemoria nacional y a los planes políticos que necesitan estabilizar las elecciones de 2012 mediante contendientes confiables, civilizados, que sean capaces de dejarse ganar unos comicios, como lo hizo Fernández de Cevallos frente a Ernesto Zedillo en 1994, o aceptar el amable arbitraje del Señor de las Cunas por él mecidas, el también liberado y reaparecido Carlos Salinas de Gortari a quien mucho alegraría jugar en la próxima contienda con cartas propias, cercanas, influenciables o negociables. ¿Qué tal un 2012 con el favorito Peña Nieto como apuesta principal, con Diego como opción secundaria que en dado caso sea capaz de aceptar desenlaces que le fueran desfavorables y con un Marcelo movido por el antiguo compañero de armas salinas, Manuel Camacho? Dieciseis años atrás fue el llamado error de diciembre y ayer, caprichoso como puede ser el calendario, Salinas podría haber celebrado su acierto de diciembre.

El espectáculo del nacimiento de un precandidato anunciado desplazó oportunamente cuando menos tres temas causantes de irritación y preocupación nacionales. Marisela Escobedo fue sepultada mediáticamente, flor periodística de unos cuantos días, asesinado uno de sus cuñados, incendiada la maderería de quien fue su pareja y necesitados de protección sus hijos a los que el Estado cuida con la misma contundencia retórica instantánea que a la madre denunciante y luego ejecutada. En San Martín Texmelucan los directivos de Petróleos Mexicanos pelean con la realidad para culpar a misteriosos saqueadores de provocar explosiones y eludir culpas oficiales. Y en Tamaulipas la escandalosa fuga de más de 150 presos es burocráticamente atenuada con la consignación de celadores. Y, mientras el sacerdote Alejandro Solalinde es amenazado en Ixtepec, Oaxaca, por mafias traficantes de migrantes y autoridades que son cómplices (en http://bit.ly/hxZffN puede leerse una entrevista con él), ¡hasta mañana, en este cierre de diciembre negro!

lunes, 20 de diciembre de 2010

Diego Fernández, el montaje pronosticado!

“Gabinete de Duarte, un pago de facturas”

Nombramientos no benefician a los veracruzanos, dice académico


XALAPA

La experiencia es lo de menos. Lo importante fue pagar facturas y favores políticos, por eso los integrantes del gabinete del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, representan “la diversidad” de los grupos que se disputan el poder.

“Es simple y llanamente un pago de facturas a diversos grupos, un perfil bastante bajo de su gabinete en su totalidad (en funciones desde el pasado 1 de diciembre)”, resume así el integrante del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), Alberto Olvera.

Sólo basta observar la “cuna” de los ahora duartistas para comprobarlo. En la lista lo mismo hay elbistas, salinistas, alemanistas, panistas, convergentes, verdeecologistas, la vieja guardia priísta y un recicladero de políticos del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, padrino político del actual mandatario.

Por ejemplo, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón —según el comunicador veracruzano Raymundo Jiménez—, es un empresario identificado con El Yunque, corriente ultraderechista del PAN, partido en el que militó desde 1994 hasta este año en que renunció molesto porque fue desplazado por Miguel Ángel Yunes Linares, impuesto por el presidente Felipe Calderón como candidato de Acción Nacional a la gubernatura.

En la Secretaría de Desarrollo Económico fue designado Erik Porres Blesa, ex secretario particular del ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino Barrientos, recién expulsado del partido blanquiazul por haber boicoteado a los candidatos panistas.

“Los nombramientos no benefician a Veracruz. Es un gabinete como lógicamente podía esperarse: un pago de facturas, pero había que advertir el riesgo de poca capacidad operativa”, alertó el especialista universitario.

En la Dirección de Tránsito y Transporte está Víctor Hugo Alarcón Limón, quien se desempeñaba como coordinador de las Juntas de Mejoras, área encargada de organizar fiestas patronales en los municipios. Este priísta está ligado a la familia Salinas y es allegado al diputado federal José Francisco Yunes Zorrilla, ex coordinador de la campaña duartista.

Los ejemplos abundan. En la Secretaría de Educación de Veracruz se designó a Adolfo Mota Hernández, joven político que en su haber ha sido dirigente estatal del PRI y diputado federal y local; sin embargo, no tiene antecedentes en el ámbito educativo.

Un área en “crisis”

La ex senadora Noemí Guzmán Lagunes, compañera de fórmula del extinto Fernando Gutiérrez Barrios, fue revivida políticamente y nombrada secretaria de Protección Civil, área en “crisis” por los desastres naturales que se registran en la entidad.

La Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Educación la ocupa el ex director del Instituto de la Policía Auxiliar y Patrimonial Carlos Rodríguez Velasco. El ex subprocurador de Justicia de la entidad en el gobierno fidelista, Marco Antonio Aguilar Yunes, fue a parar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Como director Jurídico fue nombrado Rodolfo Chena Rivas, sobrino del ex procurador chirinista Rodolfo Duarte Rivas y ex socio de Roberto López Delfín, ex secretario particular del ex gobernador Miguel Alemán.

Para el secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, Hermann Ortega Castro, más allá de la inexperiencia de la mayoría de los nuevos funcionarios, es lamentable que hayan repetido en el cargo dos secretarios de despacho que —explicó— mostraron completa ineptitud.

Puso como ejemplo al general Sergio López Esquer, ex contralor general de las Fuerzas Armadas, quien repitió como titular de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando “nos ha tenido con levantones, extorsiones, secuestros, violencia extrema, y diga que son hechos aislados”.

Criticó que el ex secretario de Gobierno de la administración fidelista, Reynaldo Escobar Pérez, fuera nombrado encargado de despacho de la Procuraduría de Justicia, cuando jamás atendió los problemas del estado.

“Es triste que gente que ha dado malos resultados esté repitiendo, por ejemplo, es increíble que mantengan a alguien como Reynaldo Escobar, quien tuvo ‘paros’ de todo tipo: maestros, profesores, estudiantes, policías, obreros, campesinos, hasta uno se inmoló (frente a Palacio de Gobierno) porque no fue atendido”.

Herencia del pasado

El colmo, dijo, es la designación como procurador fiscal de Jorge Ramírez Tubilla, primo hermano de la primera dama, Karime Macías de Duarte.

El coordinador del Frente Amplio Social de Veracruz, Uriel Flores Aguayo, consideró que el gabinete que acompaña a Duarte de Ochoa es un equipo de herencia del pasado, pago de cuotas y favores políticos, y está por verse que puedan responder a las exigencias del estado.

En la Secretaría de Finanzas y Planeación fue designado el ex director de la Lotería Nacional, el ex priísta y ex líder nacional del Partido Nuevo Alianza Tomás Ruiz González, quien fue el protegido de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo.

La recién creada Procuraduría Estatal de Medio Ambiente la estrenará el dirigente estatal del PVEM, Eduardo Aubry de Castro Palomino, partido que fue en alianza con el PRI en el pasado proceso electoral.

El líder estatal priísta Ranulfo Márquez Hernández rechazó las críticas y aseguró que el gobernador analizó los perfiles de cada persona que iba a invitar a su gabinete, independientemente de que pertenecieran a un grupo o fueran aliados políticos en las elecciones. “Es indudable que la gente que nombró tiene la capacidad para ejercer las políticas respectivas, no tengo duda del gobierno en comunicaciones, en desarrollo económico, finanzas, protección civil, gente con mucha experiencia que los respalda”.

En la Secretaría de Desarrollo Rural y Agropecuario se designó al ex subprocurador de Justicia Tomás Carrillo, considerado fidelista, mientras que en la Secretaría de Salud y Asistencia fue nombrado el ex alcalde priísta del municipio de Poza Rica, Pablo Anaya.

La Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente será atendida por el fidelista Marcelo Montiel , quien se formó al lado de Herrera Beltrán al ser alcalde de Coatzacoalcos.

Édgar Ávila Corresponsal | El Universal

Nuevo salario mínimo fomenta el crimen

Salinas de Gortari, un rollo de 975 páginas

Caso Madoff: una viuda entrega enorme fortuna


El salario del miedo es una película del célebre director Henri Georges Clouzot, realizada en 1953, que narra la aventura de un grupo de hombres que se hace cargo de llevar una carga de dinamita con tal de escapar de la miseria y la desesperación. El argumento no es tan ajeno a México. Millares de jóvenes desempleados se contratan con las mafias porque no hay trabajo bien remunerado, aunque se juegan la vida y muchos la pierden; en su camino dejan una huella de horror entre gente inocente. Antes tenían una puerta de escape: migrar a Estados Unidos. Ahora nos parece una fortuna que hayan logrado huir millones de paisanos y que se ganen la vida pacíficamente con o sin papeles. Este fin de semana el gobierno calderonista dictó una disposición que inevitablemente fomentará el crimen en sus variadas expresiones: subió $2.40 el salario mínimo. Desde el próximo mes de enero el de la Zona A, que incluye el Distrito Federal, será de $59.80 al día. Los que corresponden a las zonas B y C todavía son más raquíticos: 58.10 y 56.75. El incremento es de 4.1%. Si hacen un comparativo con los ingresos que recibirá el presidente Calderón el próximo año, caerán en cuenta que el de un trabajador no es ni siquiera uno por ciento de su más que generoso ingreso. En la gráfica anexa incluyo un par de datos que sirven para hacer otro contraste: Lula, considerado uno de los mejores mandatarios de América y del mundo, gana menos de la cuarta parte que Calderón. Y en estos días entrega un país próspero y prestigiado internacionalmente, de lo cual difícilmente puede ufanarse el mexicano. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, un próspero empresario, gana la mitad y el de Paraguay, Fernando Lugo, renunció a su sueldo y lo está donando a los indígenas.

El error de diciembre

Este mes se cumplen 16 años de aquel 1994 cuando ocurrió el error de diciembre, del cual se culpan recíprocamente Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. El desenlace es muy conocido: la moneda sufrió una devaluación catastrófica, centenares de miles de personas no pudieron pagar sus automóviles, sus casas y departamentos y los perdieron. El cierre de empresas fue pavoroso. Salinas publica un nuevo libro con el ánimo de redimirse ante la opinión pública. El título es Democracia republicana. Ni Estado ni mercado: una alternativa ciudadana. Consta de 975 páginas y en ninguna explica cómo es que se hizo inmensamente rico. Su mejor defensor hasta hoy ha sido su excolaborador Luis Téllez, actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. En una celebrada grabación telefónica se le oye decir que Salinas se robó la mitad de la partida secreta. La mayoría de los mexicanos pensaba que se la había robado toda.

Foto

La viuda

En un arreglo que constituye la más importante victoria de las víctimas del gigantesco fraude de Bernie Madoff, podrán recuperar 7.2 mil millones de dólares. Ya cuando lo repartan la cantidad no parecerá tan importante, pero es mejor que nada. El dinero proviene de la viuda de un inversionista que, a diferencia de los otros, sí ganó mucho dinero. Ya murió, y en situación extraña, pero la viuda de Jeffry Picower, que tal fue su nombre, prefirió un arreglo y tomar una parte de su herencia y entregarla a los que perdieron.


Enrique Galván Ochoa

domingo, 19 de diciembre de 2010

Lo que de verdad ocultan los Gobiernos

El interés global concitado por los papeles de Wikileaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo poderosa: porque revelan de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos. EL PAÍS ha asumido desde el principio el reto de revelar lo que el poder oculta y responder a la obligación profesional de informar a sus lectores.

» 1. La filtración y sus consecuencias. Cuando un viernes por la tarde del mes de noviembre Julian Assange llamó a mi teléfono móvil, apenas le podía oír. Entrecortada por la barahúnda habitual de un fin de semana en el aeropuerto de Roma, donde me encontraba aquel día de regreso a Madrid, la conversación fue extrañamente breve. Assange habla despacio, sopesa con extremo cuidado cada palabra que pronuncia y su voz grave, como de barítono, tiende a volverse inaudible al final de la frase, característica ésta que no facilita precisamente la comprensión. Momentos antes los carabinieri habían mostrado un interés especial por mi escaso equipaje, y en ese preciso momento se aprestaban a analizar las trazas químicas de un trapito blanco con el que previamente habían repasado todas las superficies de mi iPad, aunque nunca supe si era en busca de explosivos, de drogas o de las dos cosas.

Se trata por lo general de una situación que me intranquiliza, pero a la que ese día apenas presté atención. Assange, según entendí, estaba dispuesto a facilitar a EL PAÍS 250.000 comunicaciones entre el Departamento de Estado y las embajadas de Estados Unidos en una treintena de países, en lo que suponía de hecho la mayor filtración de documentos secretos de la historia. Acordamos proseguir la conversación en otro momento más propicio y luego nos despedimos. Cuando retomamos el diálogo dos días después, esta vez ya en profundidad, empezaron a perfilarse con una claridad inusitada las gigantescas cuadernas del proyecto que ha venido luego a conocerse como el cablegate. En paralelo me fui dando cuenta, con mayor precisión si cabe, de las importantes consecuencias que de todo ello se iban a derivar para la maquinaria diplomática de EE UU, para la reputación de su Gobierno, la de sus aliados, la de sus adversarios, para el futuro del periodismo y aun para el debate sobre las libertades en las democracias occidentales.

Hoy, tres semanas después de que The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel y EL PAÍS comenzáramos a publicar las informaciones que ahora todo el mundo conoce, me atrevería a afirmar que de todo este asunto se puede extraer ya una primera conclusión, siquiera provisional, pero muy importante según trataré de explicar luego. Más que un agudo estado de crisis de seguridad supranacional, como anticiparon algunos, lo que verdaderamente se ha instalado entre las élites políticas en Washington y en Europa es una espesa atmósfera de irritación y de embarazosa contrariedad que resulta extremadamente reveladora del alcance y del significado real de los papeles de Wikileaks.

No fueron precisamente esos los augurios. Bien al contrario. Desde antes de publicarse la primera línea se sucedieron las más diversas admoniciones en contra, tanto en público como en privado. Portavoces en Washington advirtieron de la irresponsabilidad del empeño. Los directores de los periódicos responsables del proyecto fuimos también debidamente advertidos de que la publicación del material que ya teníamos en nuestro poder -tanto las crónicas elaboradas por nuestras redacciones como los despachos en las que aquellas se basaban- pondría en peligro decenas de vidas, arruinaría nobles esfuerzos diplomáticos vitales para cimentar la lucha contra el terrorismo mundial y debilitaría de forma irremediable la coalición internacional encabezada por Estados Unidos, al exponer a sus socios a situaciones tan embarazosas que dificultarían o impedirían la colaboración entre ellos.

No me sorprendió pues que el presidente Barack Obama calificase las filtraciones de actos deplorables. Tampoco que la secretaria de Estado Hillary Clinton utilizase esos argumentos, casi con esas mismas palabras, durante su primera comparecencia ante la prensa en Washington para condenar las acciones de Wikileaks y lamentar la decisión que, sin atender a los ruegos de su Administración, finalmente tomamos los cinco periódicos que habíamos tenido acceso al material filtrado.

Lo que éste comenzó enseguida a revelar dejó seguramente pequeñas las peores pesadillas del Departamento de Estado, al tiempo que levantó quejas amargas de diplomáticos en todo el mundo. No sólo quedaban al descubierto algunas de sus maniobras u órdenes menos confesables, sino que también se acumulaban pruebas del doble discurso de los aliados de Washington en los más diversos asuntos -muchos de ellos en clave estrictamente nacional-, que veían con estupefacción cómo la publicación de los despachos les dejaba en evidencia, ora frente a países vecinos y aliados, ora frente a sus conciudadanos, quienes descubrían con comprensible irritación opiniones, declaraciones o acciones de sus líderes que les habían sido convenientemente ocultadas.

» 2. América, haciendo su trabajo. No dispongo en estos momentos de información precisa, pero resulta evidente para cualquier observador que la Administración estadounidense llegó bien pronto a la conclusión de que su estrategia inicial de condenar las filtraciones, deplorar su difusión y predecir un apocalipsis diplomático como consecuencia inmediata de su publicación no surtía el efecto deseado. Así que pronto se articuló otra muy distinta que encontró con rapidez su camino en hartos editoriales y artículos de opinión en importantes periódicos, revistas y televisiones de Estados Unidos y de otros países.

Más que mentiras o engaños, los telegramas mostrarían las habilidades de los diplomáticos estadounidenses, según esta nueva interpretación apoyada sobre todo por medios conservadores. Más que sus fracasos, la información que se iba conociendo pondría de relieve cómo la maquinaria de Washington se conduce, in situ y en privado, según los mismos altos principios proclamados en público desde los púlpitos oficiales del Capitolio. Y en toda ocasión, América demostraría profesar más atención a los intereses de la seguridad internacional que a los suyos propios.

Como casi siempre y para desgracia de los españoles, se dio también una versión castiza de las exculpaciones anteriores, que devino en estrambote nacional cuando fueron los propios periódicos los que sostuvieron sin rubor que la mayor parte de los contenidos de los cables filtrados, y aun el conjunto de ellos en su totalidad, no pasaba de la categoría de cotilleos o chismes sin valor alguno para los ciudadanos en general y para sus lectores en particular, a los que consiguientemente se les hurtó la información. No pocos comentaristas y tertulianos en España les siguieron en esa tosca argumentación, por pereza mental o por otras motivaciones igualmente espurias, ignorando así de forma bochornosa la oleada de interés público que la publicación de los papeles de Wikileaks ha suscitado en todo el planeta.

» 3. Mintiendo a los ciudadanos. Nada de lo anterior resultó cierto, naturalmente, como a estas alturas han podido comprobar por sí mismos los millones de lectores que han seguido con avidez la información en periódicos, webs, blogs y demás contenedores informativos en todo el mundo. Sería tarea vana dedicar mayor esfuerzo a refutarlo. Por el contrario, tengo para mí que el interés global concitado por los papeles de Wikileaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo muy poderosa: porque revelan de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos.

Lo mismo cabría predicar desde luego de Gobiernos con menor pedigrí democrático en otras zonas del mundo, lo que si se quiere resulta menos sorprendente y, desde luego, constituiría materia de otro ensayo. Baste reseñar aquí el inicial júbilo de la dictadura cubana, que celebró con alborozo los apuros por los que previsiblemente iba a pasar Washington en los días siguientes. Júbilo que se trocó primero en incomodidad al trascender los relatos sobre el grado de implicación de sus agentes secretos en Venezuela y otros países latinoamericanos, así como el nivel de deterioro de su economía, y que acabó luego en insultos a este periódico y a su grupo editor.

La lista de argucias que dejan al descubierto los papeles de Wikileaks es larga, y no pretendo aquí realizar un recuento exhaustivo. La enumeración de algunas de entre ellas, sin embargo, sí resulta imprescindible para la argumentación de este esbozo, pues la mayoría afecta a los fundamentos democráticos de nuestras sociedades, así como a su correlato moral en unos tiempos de creciente escepticismo de los ciudadanos con sus gobernantes.

Decenas de miles de soldados libran en Afganistán una guerra que sus respectivos primeros ministros o presidentes consideran de imposible victoria. Decenas de miles de soldados sostienen con sus esfuerzos a un Gobierno cuya corrupción es conocida y tolerada por aquellos que les enviaron a luchar. Según revelan los despachos de Wikileaks, ninguna de las principales potencias occidentales involucrada cree firmemente en la posibilidad de que el país sea viable a medio plazo, por no hablar ya de su altamente hipotético ingreso al club de las democracias, objetivo declarado de los combatientes. Así que a nadie debería sorprender que el vicepresidente afgano traslade al extranjero millones de dólares en maletines con el consentimiento de sus patronos en aras de mantener la fachada de que el país asiático cuenta con un Gobierno si no decente, al menos semisolvente.

Pakistán se ahoga en la corrupción, mantiene un arsenal nuclear en tan lamentable estado que cabe razonablemente temer por su seguridad y ayuda a grupos terroristas que se emplean a fondo contra India y en países de Occidente. Dinero en abundancia proveniente de donantes en Arabia Saudí o los emiratos del Golfo financia también el terrorismo de grupos suníes sin que Estados Unidos denuncie a sus firmes aliados en la región como potencias del mal ante las tribunas internacionales. Clinton o alguno de sus subordinados más directos ordenó espiar en la ONU no sólo a un grupito de países raros -sospechosos desde siempre por su excentricidad en la geopolítica global y sobre cuya necesidad de ser espiados parece existir consenso entre los más desenvueltos- sino al propio secretario general de la organización sin que éste, que se sepa, haya exigido explicación alguna a semejante violación de su estatuto internacional.

Parecería ahora, a tenor de aquellos que sostienen que los papeles de las embajadas no contienen novedades de envergadura, que los ciudadanos estaban ya al corriente de todo lo anterior, así como del resto de exclusivas de impacto que han inundado las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo durante dos semanas. No voy a insistir más en la falacia de tal aseveración. Me interesa más señalar que la publicación de los cables secretos revela por añadidura que, colectivamente, la clase política en Occidente era consciente de la situación en Afganistán, de las turbias maquinaciones de Pakistán o de las ambigüedades de los países árabes aliados de Washington, por limitarme únicamente a los ejemplos antes citados, en un ejercicio de doble moral sin muchos precedentes conocidos. Sabían, pero ocultaban. Y los destinatarios de semejante impostura eran sus electores, las sociedades con cuyo esfuerzo en soldados y en impuestos se sostiene la guerra en Afganistán. No me parece ya exagerada la comparación de agudos observadores, como John Naugthon, cuando señalan que el régimen de Karzai resulta igual de corrupto y de incompetente que el Vietnam del Sur sostenido por Estados Unidos en los setenta. Y que Washington y la OTAN se están hundiendo en una ciénaga, la afgana, cada vez más similar a la que sufrió Estados Unidos con el régimen de Saigón hace cuarenta años.

» 4. La incompetencia de las élites políticas. Sin duda argumentarán los más cínicos que nada de todo esto resulta ajeno a la forma en la que tradicionalmente se ha conducido la alta política internacional, y que el correlato objetivo del oficio consiste precisamente en el mantenimiento de los secretos diplomáticos, sin los cuales el mundo resultaría más ingobernable si cabe y por ende más peligroso para todos. Las clases políticas a ambos lados del Atlántico vienen por ello a transmitir un mensaje tan sencillo como ventajista: confíen en nosotros; no intenten desvelar nuestros secretos; a cambio, les ofrecemos seguridad.

¿Pero cuánta seguridad ofrecen realmente a cambio de aceptar tamaño chantaje moral? Poca o ninguna, pues se da la triste paradoja de que se trata de la misma clase política que se mostró incapaz de supervisar adecuadamente el sistema financiero internacional cuyo estallido provocó la mayor crisis desde 1929, arruinó a países enteros o condenó al desempleo y a la depauperación a millones de trabajadores. Los mismos responsables del deterioro de los niveles de vida y de riqueza de sus conciudadanos, del incierto destino del euro, de la falta de un proyecto europeo de futuro y en fin, de la crisis de gobernanza global que atenaza al mundo en los últimos años y a la que no son ajenas las élites en el poder en Washington y Bruselas. No estoy seguro de que mantener ocultos los secretos de las embajadas nos garantice una mejor diplomacia o un desenlace más benigno a las encrucijadas actuales.

Las incompetencias de los Gobiernos occidentales respecto a la crisis económica, el cambio climático, la corrupción o la agresión militar ilegal en Irak y otros países han quedado abundantemente expuestas ante la opinión pública en los últimos años. Ahora sabemos además, gracias a los papeles de Wikileaks, que todos ellos son conscientes de su desgraciada falibilidad, y que sólo la inercia de las maquinarias oficiales y el poder de mantener los secretos les evitan tener que rendir cuentas ante los ciudadanos, razón última en una democracia.

Ese poder inmenso, el de evitar que la verdad aflore, el de mantener secretos los secretos, es el que ahora, siquiera de forma parcial, limitada, aleatoria han venido a quebrar las revelaciones que nos ocupan.

Comprendo bien que, ante semejante destrozo en sus reputaciones, tanto para el Gobierno de Estados Unidos como, en un tono menor, para sus aliados occidentales resulte irresistible centrar la culpa en Julian Asssange. Ahí creen tener un blanco fácil. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué inconfesables procedimientos emplea? ¿Por qué y bajo qué condiciones cinco grandes medios de prestigio internacional accedieron a colaborar con él y con su organización? No son preguntas ilícitas, naturalmente, y han sido contestadas a satisfacción en los últimos días por los directores de los cinco periódicos que hemos llevado adelante este proyecto, pese a que el martilleo oficial -o peor aún, el martilleo sicario que se embosca en ciertos periódicos y televisiones- insista una y otra vez en lo contrario.

» 5. Assange y los procedimientos. Aunque el director adjunto de EL PAÍS, Vicente Jiménez, y el subdirector Jan Martínez Ahrens mantuvieron varias reuniones con él en Suiza, yo sólo conozco a Assange de un encuentro en persona en Londres que se alargó muchas horas y del par de conversaciones telefónicas que he relatado al inicio de este texto. Insuficiente desde luego para que pretendiera esbozar aquí un perfil con el imprescindible rigor periodístico. Pero sí bastante para dar testimonio de que lo único que se discutió en todos los encuentros fue la conveniencia de acordar un calendario común de publicación y la exigencia de proteger nombres, fuentes o datos que pudiesen poner en riesgo la vida de personas en países en los que la pena de muerte sigue vigente, o en los que no rige el Estado de derecho como se disfruta en Occidente.

Ni hubo petición de contraprestación económica alguna por su parte ni EL PAÍS la hubiese aceptado. Los papeles, en sí, ofrecen una fiabilidad fuera de todo cuestionamiento y nadie, ni siquiera en las filas de los adversarios de su publicación, empezando por la Administración estadounidense, ha dudado de su autenticidad.

Tanta obcecación por centrar la atención en Assange y sus métodos, tanto interés por escrutar sus motivaciones, tantas maniobras por destruir su reputación personal contrastan sin embargo con la colosal falta de respeto, cuando menos, que los diplomáticos estadounidenses muestran hacia las legislaciones, las normas y los procedimientos de los países en los que ejercen su oficio, empezando por España, a juzgar por los cables publicados.

Lo más importante de las revelaciones de Wikileaks son sin duda alguna las propias revelaciones, pese a que gran parte de la cobertura mediática sobre Assange haya preferido hurgar en los supuestos pactos inconfesables con los periódicos que hemos difundido las informaciones, en la financiación de su organización, en su pretendida opacidad o en unas acusaciones de agresión sexual cuya endeblez, a expensas de lo que finalmente determine la justicia sueca si se produce la extradición, no deja de resultar inquietante.

Y pese al fascinante debate que se ha abierto sobre el futuro del periodismo y las nuevas tecnologías en la era de Wikileaks, tampoco debería éste centrar ahora todo el interés de los periodistas. Resulta de todo punto imprescindible insistir por ello en que nos encontramos ante noticias de cuya importancia solo fingen dudar aquellos interesados en ocultar los daños que han causado en nuestras democracias.

Más allá de lo que determinen las leyes, después de quince días de revelaciones ha quedado meridianamente claro que la Embajada de Estados Unidos en Madrid presionó, conspiró e hizo lo posible y lo imposible para lograr aquello que, en público, ningún embajador se hubiese atrevido ni siquiera a sugerir, no digamos ya exigir.

Todos los casos son graves, y no es cuestión aquí y ahora de extenderse en cada uno de ellos. Pero a ningún observador atento se le escapa que las maniobras para conseguir el archivo de los tres casos en la Audiencia Nacional que de una manera u otra afectaban a Estados Unidos, así como las gestiones para forzar a bancos y empresas españolas a abandonar los negocios que de acuerdo con la legislación internacional realizaban en Irán comparten una misma característica: el desprecio por la legislación española, y aun por la internacional.

Que los jueces españoles sean ferozmente independientes, como recordó a la embajada en más de una ocasión el fiscal general o algún ministro, o que ninguno de los bancos u empresas con transacciones en Irán violase ninguna norma, no ya española, sino tampoco de rango internacional, no fue óbice para el ejercicio de las presiones más obscenas, de las que hemos publicado hasta los últimos detalles.

» 6. Los daños morales. Desconozco de quién partió la orden. No sé si se trató de una directiva recibida de Washington o fue producto del espíritu emprendedor del propio jefe de la legación. Pero la determinación en ambos asuntos, por lo que conocemos del relato detallado de los hechos, fue rotunda: cerrar los casos de la Audiencia Nacional a como diese lugar e impedir los negocios con Irán de firmas españolas.

No se dudó para ello en emplear cualquier método, sin reparar en los costes. Y los costes fueron altos. A expensas de que se haya podido cometer algún delito tipificado en el Código Penal que convendría aclarar debidamente, del embrollo en la Audiencia Nacional quedó en la retina de los españoles la excesiva promiscuidad con la embajada de ministros y fiscales, la sensación de un doble discurso, de una doble moral, de un paisaje demoledor para la salud democrática de este país.

De forma similar, los diplomáticos estadounidenses en Berlín advirtieron al Ejecutivo alemán de las graves consecuencias de proseguir con el procedimiento legal contra los agentes de la CIA acusados de secuestrar a Khaled El-Masri, ciudadano germano, y trasladarlo a Afganistán para ser interrogado bajo tortura. El-Masri fue posteriormente abandonado en Albania toda vez que los agentes descubrieron que habían secuestrado a la persona equivocada. El secuestro y la tortura son delitos graves. Ningún Gobierno, tampoco el de Estados Unidos, debería contemplarlos con la indulgencia que transpiran los documentos secretos. Presionar a un Gobierno aliado para evitar que los acusados sean investigados resulta inaceptable y, francamente, encaja con dificultad con la idea de que los papeles de Wikileaks muestran tan solo a diplomáticos estadounidenses haciendo mal que bien su trabajo.

Otro tanto cabría predicar del caso de las empresas y bancos españoles en Irán. Para clausurar sus magros negocios en el país de los ayatolás y sus minúsculas oficinas de representación, en el caso de los bancos, se recurrió a conseguir información del Banco de España que el mismo subgobernador, a la sazón José Viñals, se encargó de recabar y hacer llegar a la Embajada. Leí con interés las explicaciones de los portavoces del banco central. A mí no me tranquilizaron. Y puedo imaginarme que la misma sensación que tuve de que la Embajada estadounidense dispone de un poder excesivo sobre los principales organismos de este país la habrán compartido muchos ciudadanos, conscientes de la importancia de la independencia y la dignidad de las instituciones en una sociedad democrática.

La distancia entre los objetivos y los medios empleados para conseguirlos resulta por ello de una desproporción devastadora. El caso Couso sigue abierto, un desarrollo que en última instancia honra y salva al sistema judicial español. Los raquíticos intercambios comerciales y financieros de las empresas y bancos españoles afectados de poco servían para avanzar la causa de los ayatolás, ciertamente inquietante por lo demás. Pero a cambio de lograr tan escuálido resultado no se dudó en violar todos los procedimientos. Una democracia se compone de los más diversos elementos, instituciones y normativas: elecciones con regularidad, jueces independientes y prensa libre, entre muchos otros. En la base se encuentran los procedimientos. Cuando se atropellan estos últimos, se pone en riesgo todo lo anterior.

Eso es lo que, en última instancia, muestran los papeles de Wikileaks: un desprecio constante por los procedimientos incompatible no solo con el funcionamiento de las instituciones de un país sino también, o especialmente, con la mejor tradición legal y democrática de Estados Unidos. De paso, en su destrozo, daña más allá de cualquier reparación posible la imagen de tantos Gobiernos que muestran, a la luz de lo revelado hasta ahora, una necesidad de acomodo y una triste desnudez moral que resulta patética a ojos de los ciudadanos.

Es de justicia aceptar que existe una distinción fundamental entre el Gobierno elegido por los ciudadanos de un país, temporal siempre en su ejercicio del poder, y el aparato militar, burocrático o diplomático en el que aquel se sostiene, pero al que no siempre controla, o lo hace de forma superficial, que en numerosas ocasiones funciona al margen y casi siempre con un deficiente grado de rendición de responsabilidades. Esta idea antigua, formulada hace ya cien años por Theodore Roosevelt en su plataforma progresista de 1912, es lo que las revelaciones contenidas en los papeles filtrados vienen tristemente a certificar.

No digo que Obama o Clinton no deban ofrecer explicaciones. Me limito a constatar que casi todo lo que hemos conocido por los cables tuvo lugar al margen e independientemente de quién ocupaba la cúpula del poder en Washington. Que con seguridad sucedía de forma similar antes de tomar posesión la actual Administración demócrata y con probabilidad seguirá sucediendo cuando ésta haya abandonado la Casa Blanca.

» 7. Las obligaciones de los periódicos. El poder detesta la verdad revelada, escribía sir Simon Jenkins en The Guardian a propósito de Wikileaks. Yo añadiría que, sobre todo, el poder teme la verdad cuando la verdad no coincide con su discurso. Aquel viernes en que recibí la primera llamada telefónica de Assange supe de inmediato que EL PAÍS tenía entre manos una gran historia, y que nuestro deber era publicarla.

Vinieron luego las conversaciones con el resto de diarios, la evaluación de los pros y los contras, el cuidadoso sopesar de las consecuencias, los días y las noches y de nuevo los días de cavilaciones. Pero hubo algo que nunca, nadie de los que participamos en todo el proceso puso jamás en duda: lo verdaderamente responsable, lo legal y lo importante para las sociedades democráticas a las que nos dirigimos -y con cuyo impulso y progreso nos sentimos comprometidos- era dar a conocer la historia. Revelar lo oculto constituye la piedra de toque definitiva del periodismo comprometido, y nuestra raison d'être última.

Publicar informaciones confidenciales, reservadas o cuyas consecuencias políticas, económicas o sociales exceden de lo común plantea siempre un dilema, sobre todo si se trata de documentos de los que los Gobiernos puedan aducir, con razón o sin ella, que amenazan la seguridad nacional o la vida de determinadas personas. Dar a conocer esas informaciones pone a prueba algunos límites morales. Por supuesto, también tantea los contornos de determinadas normas legales. A veces puede ser irresponsable. Y siempre resulta incómodo.

Los papeles del Departamento de Estado no han sido una excepción. Y en verdad no suelen darse tantas: en mis casi cinco años como director de este periódico la situación no se ha producido en más de una decena de ocasiones. Puedo entender las objeciones oficiales a hacer públicos ciertos detalles, operaciones aún en marcha, nombres o lugares por el alto riesgo que su publicación comporta. A evitarlo los periodistas de EL PAÍS han aplicado toda su capacidad profesional, que es mucha, así como a proveer del contexto necesario una información que de por sí puede resultar prolija en exceso y difícil de seguir en todas sus consecuencias.

No comparto, naturalmente, otras objeciones. Sobre todo aquellas que persiguen mantener ocultos hechos que no ponen en riesgo más que la carrera política o la estatura moral de quien ha emitido opiniones francas, en demasiadas ocasiones contrarias a aquellas que sostiene en público, en el convencimiento de que su doble juego no corría riesgo alguno de acabar en las primeras páginas de cinco periódicos de alcance internacional.

Soy consciente de que publicar esta información pese a las objeciones de los Gobiernos supuso correr determinados riesgos. Pero también sé que nos resultaba de todo punto impensable escamotear a los lectores de EL PAÍS, a ambos lados del Atlántico, el relato detallado de lo que nuestros Gobiernos, así como el de Estados Unidos, hacen en nombre suyo, en el convencimiento de que, finalmente, la información redundará siempre en un ciudadano más comprometido con la democracia.

Es tarea de los Gobiernos, no de la prensa, mantener los secretos mientras puedan, y no seré yo quien discuta su derecho, ciertamente legítimo, a hacerlo así siempre que ello no encubra hechos dolosos o engaños a los ciudadanos.

Pero el principal de los deberes de un diario consiste en publicar aquello que haya averiguado, y en buscar las noticias allá donde las pueda conseguir. Como dije ya en un chat con los lectores de EL PAÍS, los periódicos tenemos muchas obligaciones en una sociedad democrática: la responsabilidad, la veracidad, el equilibrio y el compromiso con los ciudadanos. Entre ellas no se encuentra la de proteger a los Gobiernos, y al poder en general, de revelaciones embarazosas.

JAVIER MORENO

TAMALIN, EL GABINETE DEL CACIQUE...

ANDRES RAMOS REYNO – PRESIDENTE Va por su segunda Administración en el Municipio, como  Pedro Garcés Marcial y Lerdo Ferrer; han gobe...